ESPAÑA:
Carmen Acedo Jorge
BIOGRAFÍA DEPORTIVA
Se inició en la gimnasia rítmica en el Club Patricia de Lérida hacia 1982. En 1989 sería seleccionada por Emilia Boneva para formar parte del conjunto nacional junior y participaría en el Campeonato de Europa Junior de Tenerife obteniendo la medalla de bronce en concurso completo, junto al resto del equipo, integrado además por Gemma Royo, Noelia Fernández, Montserrat Martín, Eider Mendizábal y Ruth Goñi, además de Diana Martín y Cristina Chapuli como suplentes.[2]
A comienzos de 1992, Acedo fue operada satisfactoriamente del menisco.[4] En junio, fue medalla de bronce en la competición por equipos del Campeonato de Europa de Stuttgart, junto a Carolina Pascual y Rosabel Espinosa. También logró el décimo puesto en el concurso general y el séptimo puesto en mazas. En septiembre de ese año participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona, donde logró la cuarta posición. En el Campeonato del mundo de Bruselas obtuvo la cuarta posición en el concurso general y logró la medalla de plata en la competición de pelota y la de bronce en la de mazas. También fue cuarta en cuerda y en aro.
En 1993, logra ser Campeona de España absoluta. En la Copa de Europa celebrada ese año acabó en sexta posición en la general, mientras obtendría la medalla de bronce tanto en la competición de pelota, como en la de mazas. En el Campeonato del Mundo de Alicante, conseguiría el oro en mazas, convirtiéndose en la primera (y única hasta la fecha) campeona del mundo individual española de gimnasia rítmica. También logró el cuarto puesto en la competición por equipos y en la de cinta y la quinta posición en pelota.[5] [6] Fue elegida mejor deportista femenina del año 1993 en la Gala de Mundo Deportivo.[7] Ese año también ganó el Premio Reina Sofía, otorgado por el Consejo Superior de Deportes.[8
Almudena Cid Tostado
BIOGRAFÍA DEPORTIVA
En 1995, Cid participó en su primera competición importante, el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Viena, consiguiendo el undécimo puesto. En 1996, consiguió un décimo puesto en el concurso general del Campeonato de Europa de Asker/Oslo, así como el octavo puesto en la final de cuerda, y el séptimo en la final de cinta. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Budapest conseguiría su mejor posición en unos mundiales, logrando un cuarto puesto en la final de cuerda y un sexto en la de pelota. Ese mismo año, iría a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, en los que terminó en novena posición, a las puertas de conseguir un diploma olímpico.
En 1997, Almudena acude al Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Patras, en los que consigue un undécimo puesto en el concurso general y un octavo puesto en la final de aro. En el Campeonato del Mundo de Berlín de ese mismo año, repetiría el undécimo puesto en el concurso general, y sería octava en la final de mazas y séptima en la de cinta. En 1998, Almudena consiguió subir dos puestos en la clasificación del concurso general de los Campeonatos de Europa en Oporto, Portugal, consiguiendo el noveno puesto.
En 1999, la Federación Española de Gimnasia tenía como mayor objetivo el clasificar al conjunto y a 2 gimnastas para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Con un equipo compuesto por Almudena, Esther Domínguez y Alba Caride, España alcanzó su objetivo en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Osaka y Almudena Cid consiguió, una vez más, la undécima posición.
En el 2000, Almudena tuvo una gran temporada, logrando un octavo puesto en la competición general y un cuarto puesto en la competición por equipos del Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Zaragoza y consiguiendo ser seleccionada para asistir a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en los que quedó nuevamente novena. El conjunto tuvo problemas en la ejecución de los dos ejercicios presentados, lo cual les llevó a la última posición. Esto propició que el Presidente y gran parte del equipo técnico de la Federación Española de Gimnasia abandonaran sus puestos. Durante este tiempo, Almudena se sometió a una operación de menisco.
A finales de 2000 y debido a problemas con la Federación española, Esther Domínguez y Almudena decidieron marcharse a sus respectivos clubes a continuar sus entrenamientos. Allí, Almudena se reencontró con su entrenadora de toda la vida, Iratxe Aurrekoetxea, a la cual se le considera la artífice del "renacimiento" de Almudena Cid. Ambas acabaron mudándose a Barcelona para trabajar juntas en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat, decisión que no agradó a la Federación.
En 2001, la Federación Internacional de Gimnasia presentó un nuevo código de evaluación de montajes en las competiciones de gimnasia que duplicó la cantidad de dificultades requeridas. Este nuevo sistema llevó a la retirada de algunas de las gimnastas del ciclo olímpico anterior y Almudena pasó a ser una de las gimnastas de mayor edad del circuito. La llegada del nuevo código también llevó a la retirada de Esther Domínguez semanas antes del Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid.En mayo de ese año consiguió su única medalla en una competición oficial de la FIG, al conseguir el equipo español de gimnasia, la medalla de bronce en el primer Campeonato de Europa por equipos celebrado en Riesa (Alemania). El equipo español para esa competición estuvo formado además por Esther Domínguez y por cuatro representantes de gimnasia artística: Álex Barrenechea, Víctor Cano, Sara Moro y Laura Martínez. En el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Ginebra presentó en su ejercicio de pelota un elemento propio, el Cid Tostado, en el que mostraba un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido. Este elemento fue aprobado ese mismo año por la Federación Internacional de Gimnasia y le proporcionó a Almudena un 0.10 en originalidad en cada uno de sus ejercicios de pelota. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid consiguió un noveno puesto en la general, que posteriormente sería un séptimo tras la eliminación de Alina Kabáyeva e Irina Cháshchina. El equipo español consiguió un quinto puesto.
En 2002, Cid se volvió a proclamar Campeona de España y consiguió la séptima posición en el Campeonato Europeo de Granada. En 2003, disputó el Campeonato Europeo y el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de Budapest, en el que logró 13ª plaza en la general, mientras que otra de las representantes españolas, Jennifer Colino, obtuvo la 11ª. En esta competición, el equipo español sólo consiguió una plaza para los Juegos Olímpicos de Atenas.
La Federación Española de Gimnasia decidió que Jennifer Colino y Almudena Cid compitieran entre sí por el puesto en los Juegos Olímpicos. Para ello, arbitró un sistema de clasificación que otorgara la plaza olímpica y que estaba formado por cuatro controles internos y cuatro competiciones internacionales. Esta decisión llevó a una dura pugna con Colino, en la que hubo unas polémicas declaraciones en las que Cid arremetería contra Jennifer diciendo que ella se merecía ir a las Olimpiadas por su trayectoria, mientras que Colino denunciaría favoritismo hacia Almudena.[2] Tras obtener una mayor puntuación en el sistema de clasificación, Almudena Cid logró su pase a los Juegos, en los que disputó la final y consiguió una octava plaza, consiguiendo ser entonces la única gimnasta en el mundo capaz de disputar tres finales olímpicas consecutivas.
Tras los juegos, Almudena anunció que continuaría hasta los Juegos Mediterráneos de 2005 en Almería y consiguió hacerse con el triunfo en esta competición, por delante de Delphine Ledoux y Eleni Andriola. En 2005, también apareció en la serie televisiva "Un paso adelante". En 2006, Cid sufrió una lesión en un pie. La Federación consideró que no tendría el tiempo suficiente para recuperarse y disputar el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Moscú. Almudena decidió tomarse un descanso y tomar parte en el programa televisivo Desafío Bajo Cero, el cual acabó ganando.
Almudena Cid volvió a la competición en 2007 con nuevos montajes, siendo su objetivo clasificarse para sus cuartos Juegos Olímpicos. Durante este año representó a España en todos los torneos internacionales con Carolina Rodríguez, pues Jennifer Colino se encontraba lesionada. En los mundiales de 2007, el equipo español consiguió clasificar nuevamente a una gimnasta para los Juegos Olímpicos de Pekín.
En febrero de 2008, Jennifer Colino anunció su retirada debido a una lesión grave de espalda, lo que supuso que no quedara ninguna duda sobre quién asistiría a los Juegos. Tras una gran temporada, Cid, dirigida por Aurrekoetxea, entrenadora del Beti Aurrera, donde Almudena empezó a competir seriamente, se clasificó para su cuarta final olímpica consecutiva de gimnasia. El 23 de agosto de 2008 puso fin a su carrera de gimnasta quedando octava en la final olímpica de Pekín 2008 y obteniendo el diploma olímpico. Su gesto final como gimnasta fue dibujar un corazón en el tapiz, y besarlo.
Estela Giménez
BIOGRAFÍA DEPORTIVA
En 1995, Giménez disputó el Campeonato Europeo de Praga, en el que fue proclamada subcampeona de Europa en la competición de 3 pelotas y 2 cintas, además de llevarse otras dos medallas de bronce en el concurso completo y en la final de 5 aros de dicho evento. Ese mismo año, en la competición de 3 pelotas y 2 cintas del Campeonato Mundial de Viena, fue proclamada campeona del mundo por primera vez. Además de dicha medalla de oro, se llevó dos medallas de plata en el concurso completo y en la competición de 5 aros.[nota 4] [8] [9]
En 1996 conquistó su segundo título mundial en la final de 3 pelotas y 2 cintas del Campeonato Mundial de Budapest, competición en la que se llevó también la medalla de plata en el concurso completo.[10] [7] Ese año logró el mayor éxito de su carrera deportiva al convertirse en campeona olímpica en la modalidad de conjuntos de gimnasia rítmica en los Juegos Olímpicos de Atlanta, junto al resto de compañeras del equipo español.[4] Contaba con solo 17 años de edad, aunque entonces era la mayor del grupo.[1] [5]
Tras su retirada en 1997 a causa de una lesión, trabajó de entrenadora y modelo publicitaria ocasional. En el año 2000 pasó a presentar el programa deportivo Escuela del deporte de La 2.[11] En 2002 dejó el programa y no volvería a la televisión hasta el año 2005, cuando RTVV la contrató para ponerse al frente de otro espacio deportivo, Esport divertit.[
Carolina Pascual
BIOGRAFÍA DEPORTIVA
Conquistó su primera medalla para la Selección Nacional de Gimnasia Rítmica en el Campeonato europeo de Goteborg en 1990. En 1991, en el Campeonato del Mundo de Atenas, Carolina Pascual sólo pudo ser 15º en el concurso general, aunque logró la medalla de plata en mazas y el bronce por equipos junto a Mónica Ferrández y Carmen Acedo.
Con apenas 16 años, el 8 de agosto de 1992, Carolina conquistó la plata en la especialidad de gimnasia rítmica en las olimpiadas de Barcelona. Subió a un podio olímpico que estaba muy caro con la presencia de las potentes rivales procedentes de Ucrania y Bulgaria. Contó con el apoyo de un público entregado que llenó el Palau d'Esports. Sólo Alexandra Timoshenko la superó. La medalla supuso para ella la recompensa al trabajo constante, al entrenamiento diario y al afán de superación. Entrenó durante ocho horas diarias los dos meses previos a los Juegos de la mano de su entrenadora Emilia Boneva
Jennifer Colino
BIOGRAFÍA DEPORTIVA
La Federación Española de Gimnasia decidió que Jennifer Colino y Almudena Cid compitieran entre sí por el puesto en los Juegos Olímpicos. Para ello, arbitró un sistema de clasificación que otorgara la plaza olímpica y que estaba formado por cuatro controles internos y cuatro competiciones internacionales. Esta decisión llevó a una dura pugna con Almudena, en la que hubo unas polémicas declaraciones en las que Cid arremetería contra Jennifer diciendo que ella se merecía ir a las Olimpiadas por su trayectoria, mientras que Colino denunciaría favoritismo hacia Almudena.[1] Tras obtener una mayor puntuación en el sistema de clasificación, Almudena Cid logró finalmente su pase a los Juegos.
En 2003 y 2004 Colino fue campeona de España en categoría de honor.[2] También fue campeona de la Copa Mercedes-Benz en Berlín en septiembre de 2005, una prueba clasificatoria para el concurso general del Masters de Berlín, último torneo del Grand Prix 2005, que a su vez era puntuable para la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.[3] [4] También fue 13ª clasificada en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Bakú (Azerbaiyán). En 2008 se retiró a causa de una lesión de espalda. Antes de retirarse, Jennifer denunció públicamente a los servicios médicos de la federación por el trato recibido, aunque señaló que en el último año, le aconsejaron dejar de entrenar y no lo hizo.[5] [6
No hay comentarios:
Publicar un comentario